La Zona de Malabrigo está inserto en el bioma Bosques y sabanas subtropicales, el cual ocupa en su totalidad al Departamento General obligado.
Su vegetación típica presenta formación arbórea en el Quebracho Colorado como principal representante y corresponde a lo que hoy es llamada “cuña boscosa”. Otras formas son: Quebracho blanco, espina Corono, Guayacán, Algarrobo Negro y Blanco, sombra de Toro, Chañar, etc.
En las proximidades de los cursos de agua, son frecuentes los alisales de Tessaria intergrifolia, sausales de Salix humboldtiana y palmares de Copernicia alba.
En los sectores topográficamente deprimidos se observan en forma alternada pajonales de Panicum prionilis, pastizales, sábanas y esteros e intregando estas unidades de vegetación se puede allar un gran número de de comunidades vegetales hidrófilas, las más relevantes corresponden a los cataizales de Polygonum sp., canutillares de Leersia hexandra, Luziola peruviana y Echinochloa helodes, carrizales de Panicum elephantipes, totorales de Typha dominguensis, varillares de Solanum glaucophyllum, juncales de Schoenoplectus californicus, y comunidades de especies hidrófilas flotantes como Pistia stratiotes, Eichhornia azurea, Eichhornia crassipes, Pontederia cordata, Pontederia rotundifolia y Salvinia biloba (Pensiero obs. pes).
![]() |
![]() |
Los montes naturales se encuentran distribuidos en las cercanías de los arrollos que limitan el distrito con una vegetación típica del bosque chaqueño (nombrados anteriormente) y una gran variedad de captus, cardos y gramillas.
Vegetación más frecuente:Primer Estrato - Arbóreo alto ( Techo )
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Lapacho
|
Quebracho Colorado
|
Espina de corona
|
Timbó colorado
|
![]() |
![]() |
Guaraniná | Ghayaibí |
Mora: Chlorophora tinctoria subesp. mora (Gris) Hass.
2. Segundo Estrato - Arbóreo medio
![]() |
![]() |
![]() |
Algarrobo | Curupí | Ambaí |
![]() |
![]() |
|
Guayacan | Timbó blanco |
3. Tercer Estrato - Arbóreo bajo / arbustivo:
![]() |
![]() |
![]() |
Chilca blanca | Ceibo | Aliso de río |
Ñangapirí: Eugenia uniflora L.
Jazmín del monte ( Ñuatí curuzú ):Randia spinosa.
Laurel de río ( laurel amarillo, Ayui-saiyú): Nectandra falcifolia.
Ortiga del monte: Urea caracasana Gris.
Tala: Ulmáceas, Celtis sp. ( arbusto de ramas apoyantes)
En áreas deforestadas, degradadas y claros aparecen también:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Garabato | Mimosa | Aromito |
Extracto herbáceo / Sotobosque
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Cardo torito | Carda | Caraguatá |
Turutú: Eryngium horridum
Colita de rata:Brassavola perrinii (Orquidea)
Altamisa: Ambrosia tenuifolia Spr.
Petunia: Solanáceas, Petunia violácea Lind.
Las Epífitas y trepadoras
En los distintos estratos arbóreos aparecen epífitas (del Gr. "epi": sobre; "phitom": planta), son plantas que viven sobre otras sin parasitarlas, y trepadoras o escandentes (en forma genérica, comunmente las denominamos enredaderas), son aquellos vegetales de tallos largos que se apoyan, adhieren -con raíces especiales, o se enredan en otras plantas, en la región las define el término guaraní "isipó".
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Clavel del aire | Santa Lucía | Don Diego de Noche | Mburucuya | Campanilla |
Barba de Viejo (Cabello de angel): Ranunculáceas, Clematis montevidensis.
Malabrigo es llamada "Ciudad Jardín" del norte santafesino, tal denominación, la distingue de otras localidades por el estallido permanente de hojas, flores y fragancias.
Sus habitantes voluntariosos arreglan con esmero y creatividad los jardines
frente a sus viviendas y en algunas oportunidades, extienden esta actividad
a los espacios verdes comprendidos entre la vereda y la calle.
Las plantaciones forestales corresponde especialmente a especies de eucaliptus y pinos.
La horticultura y granja ocupa una reducida superficie y se ubica principalmente en la periferia de la zona hurbana.